
Dieciséis curvas, que demandan una configuración aerodinámica, que deberán ser afrontadas a lo largo de 58 vueltas, con un speed trap de 325 km/h.
"La vuelta en sí es típica del diseño de Herman Tilke, con muchos giros, a partir de las curvas 1 y 2, que se combinan formando lo que parece una curva a derecha interminable. Se entra en séptima marcha a 300 km/h y sólo se empieza a frenar ya dentro de la curva. No se puede frenar muy fuerte, por lo que uno pasa mucho tiempo frenando al reducir la marcha y engranar segunda. Para ser rápido en el circuito hay que tener un coche de manejo neutral, lo cual allí suele producir sobreviraje."
"Se llega a la curva 3 tras un ligero salto cuesta abajo. Es a la izquierda y se puede tomar en primera o en segunda, dependiendo de las relaciones de transmisión. En ese punto los neumáticos han acumulado mucha tensión en la larga primera curva, por lo que hay mucho deslizamiento y es difícil salir bien, lo cual es muy importante porque las curvas 4 y 5 son giros a toda velocidad seguidos de una recta."
"La curva 6 es una horquilla, cuya mayor dificultad está en conseguir el punto de frenado exacto, ya que se llega casi a 300 km/h. Uno busca agarrarse al vértice e imprimir potencia cuanto antes, para conseguir toda la velocidad necesaria en la rápida chicane a izquierda que viene a continuación. Se toma a fondo en sexta y uno siente que el coche se pega al suelo."
"En la salida de esa chicane uno entra casi de inmediato en un doble giro a izquierda, las curvas 9 y 10. Son muy importantes, y se puede ganar mucho al entrar en la primera a izquierda, que se toma en tercera. La segunda a izquierda es a tope, pero hay que ser preciso en la trazada y, sin control de tracción, este año será más complicada. Se pasa entonces a la sexta marcha, antes de frenar en unos 90 metros para una estrecha curva a izquierda. Si el coche se ajusta para subirse a ese bordillo, será muy blando en la primera parte de la pista, por lo que, en mi opinión, es mejor evitar el piano y perder media décima, que se compensará de sobra en el resto de la vuelta. Esa sección me recuerda a la del Club de Silverstone, porque la pista pasa directamente a derecha y hay que dirigir el coche con el acelerador hasta la salida."
“La 13 es una larga curva peraltada a derecha. Se puede tomar a fondo, pero hay que ir concentrado porque es fácil destruir los neumáticos si se aplica un bloqueo de dirección excesivo. A continuación viene la recta más larga del trazado y se frena desde 320 km/h antes de la horquilla. Es el mejor punto de adelantamiento de la vuelta y es fácil perder 0,2 s si se frena mal, por lo que hay que esforzarse para enfilar bien el coche hacia el vértice."
“La 13 es una larga curva peraltada a derecha. Se puede tomar a fondo, pero hay que ir concentrado porque es fácil destruir los neumáticos si se aplica un bloqueo de dirección excesivo. A continuación viene la recta más larga del trazado y se frena desde 320 km/h antes de la horquilla. Es el mejor punto de adelantamiento de la vuelta y es fácil perder 0,2 s si se frena mal, por lo que hay que esforzarse para enfilar bien el coche hacia el vértice."
"La curva 15 se toma a tope y de pronto uno se encuentra en la última curva, la 16. Es un giro muy interesante porque se puede pasar a toda velocidad si se consigue un buen ritmo. A continuación se regresa a la recta de salida-llegada para iniciar una nueva vuelta".
0 Responses to Wurz describe una vuelta en el Shanghai Circuit